El liberalismo: una idea que cambió el mundo

Pintura: La libertad guiando al pueblo – Eugène Delacroix

El liberalismo es una corriente filosófica, política, económica, y social que nació en el siglo XIX promoviendo la libertad del ser humano, las limitaciones del estado y el progreso material del hombre a través del trabajo y del esfuerzo. Aquí te explicaremos un poco más a profundidad de ésta doctrina y los cambios que logró en el mundo.

¿Qué es, dónde, cuándo y por qué se creó?

Como ya hemos dicho anteriormente, el liberalismo es una corriente de la filosofía política, en la que se defienden las libertades individuales, el respeto a las empresas e iniciativas privadas, las limitaciones del estado sobre la propiedad y bienes materiales de las sociedades. Es un modelo de pensamiento opuesto al absolutismo, conservadurismo, o despotismo ilustrado.

El liberalismo defiende las libertades civiles y económicas como el fundamento del estado de derecho y del pacto de convivencia social. Fue indispensable para llevar a cabo el pensamiento democrático y la separación de poderes en el estado.

Las democracias inspiradas en los ideales liberales predominaron en occidente desde sus inicios en el siglo XVIII, cuando se puso un limite al absolutismo heredado de las épocas feudales, de esa manera se logró supeditar el poder del estado a las leyes de una constitución.

Durante la mitad del siglo XX las corrientes liberales abogaron por el libre mercado económico y por el ascenso del capitalismo como modelo predominante, por lo que han sido ideas asociadas a sectores de derecha/conservadores.

Origen del liberalismo

El liberalismo se deriva del racionalismo del siglo XVIII, por la singularidad de diferenciarse de la arbitrariedad del poder absoluto, una característica que era muy común en los gobiernos monárquicos de la época. El liberalismo nace en un contexto donde se dan muchos debates y discusiones, en un clima de tolerancia y libertad.

En paralelo, la cuestión del progreso derivada del uso de la razón surge en rechazo de los dogmas y el absolutismo religioso, el liberalismo entonces se oponía a las ideas de jerarquía y autoridad, presentando las de libertad a partir de las doctrinas propuestas por Rousseau, Montesquieu y Voltaire.

El medio con el que se podía llegar a esto no podía ser otro que el de la revolución, y no tardo en llegar con el llamado ciclo de las revoluciones liberales durante las primeras décadas del siglo XIX.

Características fundamentales del liberalismo

Los criterios del liberalismo son los siguientes:

  1. Los seres humanos son entes racionales: por ser entes racionales los seres humanos poseen derechos inalienables y la capacidad de escoger por si mismos, es decir, tienen derecho a llevar la vida privada como la prefieran, amparados en los tres derechos naturales de la vida de Locke: vida, libertad y propiedad privada.
  2. Los gobernados deben consentir el mando: los ciudadanos tienen derecho a decidir como son gobernados sin que esto influya en la privacidad individual, por lo que la autoridad política solo será un consenso mayoritario de los pueblos.
  3. El estado de derecho: se debe garantizar la igualdad tanto para gobernantes como gobernados, de manera que ninguno se encuentre por encima de la ley.

Libertades individuales

Para el liberalismo la libertad es uno de los ejes principales de la vida política, lo cual implica diversos aspectos sociales y culturales, como la libertad de culto, de pensamiento, de expresión, de asociasión, y de prensa, cuyos limites han de ser las libertades ajenas del individuo. Es decir, somos libres de hacer lo que queramos sin violentar los derechos de los demás.

El individualismo

El liberalismo antepone los derechos y libertades individuales por encima de los colectivos dado que considera al individuo como una persona única, primordial, y en pleno ejercicio de las libertades propias.

La propiedad privada

El derecho a la propiedad privada es un derecho que debe ser garantizado por la ley, y cuya transmisión o intercambio debe estar sujeta a leyes u ordenamientos públicos.

Los códigos legales

Según el liberalismo los distintos aspectos sociales y económicos de la vida, deben regularse mediante ordenanzas, códigos, leyes, y otros textos de índole jurídico que sean de aceptación común. Éstas leyes se deben obedecer en todos los casos posibles sin distinción, los conflictos e interpretaciones corresponderán a las instituciones pertinentes.

Los mejores libros sobre el liberalismo

Deja un comentario