
La ilustración fue uno de los movimientos culturales e intelectuales más importantes de la historia, su influencia fue mayor en países europeos como Francia, Inglaterra, o Alemania. Hoy hemos decidido elaborar una artículo de ésta maravillosa etapa de la historia. ¿Estás listo? ¡vamos!
¿Qué es, dónde, cuándo y por qué se creó?
Se denomina «Ilustración» al movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológico, y político que surgió en Europa como resultado del progreso y difusión de las nuevas ideas y de los nuevos conocimientos científicos, los mismos que iluminaron las mentes de los hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su espíritu. La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII, y por eso es que éste siglo fue llamado «siglo de las luces»
En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la época de las luces, es decir, que aquellos hombres iluminados por la luz de la razón debían establecer una nueva organización que habría de reemplazar el antiguo régimen caduco.
Origen
Para el siglo XVII ya se podía observar un pequeño vestigio del iluminismo, a través de los trabajos de René Descartes, que indicó en ellos las bases del racionalismo como la única fuente de conocimiento, en éste sentido, se puede entender que su teoría haya sido resumida como «pienso, luego existo».
El iluminismo nació de la insatisfacción constante que sentía la sociedad europea en aquél tiempo. El iluminismo fue un movimiento de reacción al absolutismo europeo, que tenía como característica reformar las estructuras feudales, la influencia de la iglesia católica, el monopolio comercial, y la censura de las «ideas peligrosas».
En Francia fue donde éste movimiento tuvo mayor auge, en virtud del choque constante entre el feudalismo y el desenvolvimiento del capitalismo emergente, entre otras luchas sociales que ocasionó la propagación de las ideas de los iluministas en la revolución francesa.
En referencia a lo anterior, se obtuvo como resultado la eliminación del sistema feudal y estimulación de la queda de los regímenes absolutistas-mercantilistas que existían en otras partes de Europa.
Características de la ilustración

- El movimiento iluminista exaltó el poder de la razón sobre la fe y la religión, valoraban la razón por encima de todo, pensaban que era el instrumento más importante para lograr alcanzar el conocimiento.
- Rechazaba la herencia que dejó la edad media, por eso, pasaron a llamar éste periodo «la edad de las tinieblas». Los pensadores inventaron la idea de que nada bueno había ocurrido en esa época.
- También abogaban por la limitación de los privilegios del clero y de la iglesia; así como el uso de la ciencia para cuestionar las doctrinas religiosas.
Características económicas
En el plano económico se dieron dos movimientos, siendo el más prominente el liberalismo.
- La fisiocracia: ésta palabra significa «gobierno de la naturaleza». Los fisiocratas fueron los primeros en criticar a la comercialización, y la política económica de los antiguos regímenes, creían que la única fuente de riqueza era la tierra, por lo que la agricultura era la actividad más importante.
- El liberalismo: el liberalismo fue creado por Adam Smith, y se diferencia de la fisiocracia en la idea de que la única fuente de riqueza es el trabajo, no la tierra. Defendía el libre comercio, y la no intervención del estado en la economía.
Características en lo político
Al contrario del absolutismo, éste movimiento dijo que el poder del rey debe ser limitado por un consejo o una constitución. Igualmente los súbditos deberían tener más derechos y ser tratados de forma igualitaria. Con eso se quería afirmar que todos deberían pagar impuestos y que las minorías tenían que ser reconocidas como ciudadanos plenos.
La ilustración no estaba de acuerdo con la participación de la iglesia en la vida pública, el conjunto de ideas de éste movimiento fue la presencia constante de la defensa de la secularización de la vida y la política social, es decir, la religión no debe interferir en la sociedad y en la política.
Representantes más populares de la ilustración

John Locke: es considerado el padre de éste movimiento, su obra principal fue «Ensayo sobre el entendimiento humano».
Voltaire: se destacó por las críticas hacia el credo católico, a la inflexibilidad religiosa, y a la prepotencia de los poderes.
Montesquieu: en su obra «El espíritu de las leyes» defendió la división tripartita de los tres poderes: legislativo, ejecutivo, y judicial.
No disponible.
Rousseau: defensor de la pequeña burguesía. Es el autor del «Contrato social», que establece que la soberanía la debe ejecutar el estado de acuerdo con la voluntad del pueblo.
Quesnay: fue el representante oficial de la fisiocracia.
Adam Smith: fue el principal representante del liberalismo económico, su principal trabajo fue «La riqueza de las naciones».
Consecuencias de la ilustración
- Éste periodo logró hacerle un gran aporte a la ciencia, con descubrimientos y nuevos pensamientos en materias como: matemáticas, física y astronomía.
- El surgimiento de ideas nuevas como la tolerancia, la igualdad política, y religión natural entre la sociedad.
- El cambio en la sociedad y en el enfrentamiento del pueblo contra la monarquía absoluta, encuadra una transformación ideológica producto de éste movimiento.
- El surgimiento de grandes filósofos con un gran aporte a la materia, y un fuerte impacto en la historia.
- Los cambios en la temática del arte, poniendo a la naturaleza, al hombre y sus costumbres como foco central de las obras.