Tomas de Aquino: el filósofo de la iglesia

Tomás de Aquino nació en Roccasecca Italia aproximadamente en el año 1225 y falleció en el año 1274 en la Abadía de Fossanova Italia.

Tomás de Aquino fue una de las personalidades teístas más importantes de la historia, fue teólogo y se le considera uno de los más grandes filósofos, es el primer representante de la enseñanza escolástica y una de las figuras más prominentes de la teología sistemática. Aquí hemos elaborado una biografía de éste gran personaje ¡no te lo pierdas!

Su historia

Se cuenta que en su niñez Tomás se hacia preguntas sobre Dios con mucha frecuencia, por lo que dedicó toda su vida a encontrar las respuestas a sus interrogantes. A sus 5 años fue enviado a un monasterio benedictino para comenzar sus estudios, continuó su educación en la universidad de Nápoles, y al llegar a la edad adulta decidió iniciar en la orden de predicadores dominicos.

Tomás de Aquino fue criado en una familia adinerada, por lo que sus padres deseaban que fuese párroco en el monasterio benedictino, sin embargo, Tomás no tenía mucho entusiasmo, él quería servir a la iglesia de una forma desinteresada.

Pasado un tiempo la orden de los predicadores dominicos le envío a estudiar a Paris, pero en el camino se encontró con sus hermanos que lo enviaron nuevamente al castillo familiar en una especie de castigo. Confinado en el castillo, Tomás estudió la metafísica de Aristoteles y aprendió las sagradas escrituras de memoria.

Se cuenta que sus hermanos intentaron hacerle caer en tentaciones carnales llevándole una cortesana al castillo, no obstante, Tomás la alejó de él agitando una antorcha que sacó de su hoguera. Una vez los condes de Aquino se quitaron las esperanzas de persuadir a su hijo, respetaron su decisión de continuar en la iglesia.

Al ser liberado del castillo Tomás tomó los botos monásticos y en el año 1245 viajó a la ciudad de Paris, allí se hizo pupilo del filósofo Alberto Magno, que se considera uno de los escolásticos medievales clásicos.

Se dice que muchas personas no estimaban a Tomás de Aquino porque poseía un comportamiento muy taciturno, sin embargo, luego de una brillante defensa de una tesis complicada Alberto predijo lo siguiente: «llamamos a éste hombre el buey mudo, pero éste buey llenará el mundo con sus bravidos».

7 años después, Tomás logró superar su exámenes sin dificultad y derrotó a 10 doctores en teología en un debate público. Luego comenzó a impartir clases en la universidad de Paris.

En el año 1259 el papa Urbano IV citó a Tomás de Aquino para que acudiera a Roma, esto sucedió porque a mediados del siglo XIII la iglesia buscaba un hombre capaz de reinterpretar las enseñanzas de Aristoteles y adaptarlas al espíritu católico, por lo que Tomás fue el elegido.

En sus sus obras filosóficas «Suma teológica» y «Suma contra los gentiles» utiliza las construcciones del método especulativo de Aristoteles para lograr una sistematización entre teología y filosofía. Tomás utilizó la razón y la fe para crear un sistema escolástico de pensamiento, éste movimiento fue denominado «tomismo».

Aunque Tomás de Aquino ya aceptaba la existencia de Dios como una cuestión de fe, propuso 5 pruebas que aún hoy son discutidas a favor de la existencia de Dios.

Pasado un tiempo Tomás se convirtió en filósofo oficial de la iglesia católica, y dictaba sus obras a sus secretarios puesto que no era muy hábil con la escritura. En su vida compuso más de 60 tratados y numerosos escritos para la misa católica.

En el año 1262 fue enviado a Paris nuevamente para combatir a los pensadores más libertinos, ya que con su elocuencia e intelecto nadie podía igualarlo en los debates teológicos. Habiendo derrotado a los libertinos franceses Tomás volvió a Italia, donde creció su perspicacia espiritual.

Se cuenta que en una ocasión su hermano lo sorprendió rezando, y que durante el rezo escuchó una voz que provenía del crucifijo y decía lo siguiente: «has hablado bien de mí Tomás, ¿qué recompensa recibirás?» y éste respondió «Solamente a usted, mi señor».

Después de aquello Tomás dejó de dedicarse a la filosofía, ya que decía que tras habérsele rebelado secretos increíbles, todo lo que había escrito para él carecía de valor.

Cuanto tenía 49 años Tomás de Aquino se dirigía a Lyon (Francia), pero enfermó en el camino, por lo que murió en el monasterio cisterciense de Fossanova el 7 de Marzo del año 1274. 50 años después fue canonizado, y en el año 1879 el tomismo se declaró oficialmente «la verdadera filosofía del catolicismo». Tomás fue denominado como el científico católico más importante.

Su pensamiento

Tomás De Aquino busca relacionar la filosofía de Aristoteles con las ideas cristianas. Esto no quiere decir que toda la filosofía de Tomás de Aquino sea basada únicamente en Aristoteles, ya que éste en ocasiones le agrega pensamientos e ideas muy propias buscando favorecer a la religión cristiana.

De los elementos más importantes de la filosofía de Tomás de Aquino, encontraremos el intento que hace para demostrar la existencia de Dios a través de 5 argumentos. Estos argumentos se han denominado las 5 vías de Santo Tomas, o vías tomistas.

Las 5 vías tomistas

Los 5 argumentos siguientes de Tomás de Aquino son basados en el pensamiento aristotélico:

Vía del movimiento

Según Tomás de Aquino todo movimiento es causado por algo anterior, se necesita un primer motor que mueva sin que nadie lo mueva a él, éste primer motor sería Dios.

Vía de la causalidad

Éste argumento se refiere a que toda causa es causada por una causa anterior, por lo que se necesita una primera causa que sea la causa de todo lo que existe.

Vía de la contingencia

Para entender este argumento definimos la contingencia como un ser que no es necesario. Para Tomás de Aquino el hecho de que todos los seres humanos sean contingentes no tiene sentido para la continuidad del universo, por lo que se necesita un ser que sea no contingente para darle sentido al universo, ese ser es Dios.

Vía de los grados de perfección

En éste argumento Santo Tomás de Aquino nos indica que todos los objetos que existen son más o menos perfectos (perfección relativa), por lo que se necesita un ser perfecto (perfección absoluta) para que los anteriores puedan existir, esa perfección absoluta es Dios.

Vía del orden del universo

Según Tomás de Aquino todo el universo está ordenado, pero la materia no puede ordenarse a sí misma, por lo que al ser imposible la «autoordenación», Tomás de Aquino considera el orden existente como una prueba de la existencia de Dios.

Esencia es diferente de existencia

Otro de los conceptos fundamentales en el pensamiento de Tomás de Aquino es la idea de que la esencia de un ser, no implica que ese concepto tenga que existir. Ésto es una crítica al argumento ontológico que intenta demostrar que Dios existe a partir del concepto de Dios.

1 comentario en «Tomas de Aquino: el filósofo de la iglesia»

  1. Uno de los filósofos más grandes de todos los tiempos,no en balde su pensamiento es la base de la actual religión católica junto al pensamiento de otro titán: San Agustín.

    Responder

Deja un comentario